Essays.club - TCC, Modelos de monografias, Trabalhos de universidades, Ensaios, Bibliografias
Pesquisar

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN BRASIL ENTRE 1960 Y 1980

Por:   •  20/3/2018  •  8.838 Palavras (36 Páginas)  •  489 Visualizações

Página 1 de 36

...

y 1945 tuvo lugar en Brasil el período dictatorial denominado de Estado Novo, en el cual imperó la censura a los medios de comunicación y la persecución de críticos del gobierno. La censura llegó a reprimir la libertad de expresión. En 1939, Vargas crea el Departamento de Prensa y Propaganda, el cual era responsable por la censura a los medios de comunicación y divulgación del Estado Novo. De acuerdo con Ingo Sarlet,

Inserto en el contexto de la así llamada Dictadura del Estado Novo, el texto de la Constitución de 1937, ya refleja una ideología menos liberal, estableciendo fuertes limitaciones al ejercicio de la libertad de expresión, como se percebe en la redacción del art. 122, § 15 y líneas a, b y c, de acuerdo con el cual ‘todo ciudadano tiene el derecho de manifestar su pensamiento, oralmente, o por escrito, impreso o por imágenes, mediante las condiciones y en los límites prescritos en la ley. Las leyes pueden prescribir: a) con el fin de garantizar la paz, el orden y la seguridad pública, la censura previa de la prensa, del teatro, del cine, de la radiodifusión, facultando a la autoridad competente a prohibir la circulación, la difusión o la representación; b) medidas para impedir las manifestaciones contrarias a la moralidad pública y a las buenas costumbres, Así como las especialmente destinadas a la protección de la infancia y de la juventud; c) providencias destinadas a la protección del interés público, bienestar del pueblo y seguridad del Estado’.”

Sin embargo, en 1946 fue editada nueva constitución, fruto de la redemocratización del país, la cual consagró nuevamente la libertad de expresión y prohibió la censura, salvo de espectáculos y diversiones públicas. Además, fue vedado el anonimato y prohibida la propaganda de guerra, de procesos violentos para subvertir el orden político y social, o de preconcepto de raza o clase . En 1951, Getúlio Vargas editó la Ley 2.083 de 1953, reglamentando, entre otros puntos, los crímenes de prensa. Esa ley restringió fuertemente el ámbito de protección de la libertad de prensa.

Aún durante la vigencia de la Constitución democrática de 1946, ocurrió el golpe militar en Brasil en 1964, iniciando una larga dictadura militar. Luego, a través del Acto Institucional n. 2 de 1965 fue excluido del contenido esencial de la libertad de expresión la propaganda de subversión del orden. En 1967, fue creada una nueva Constitución que revistió de poderes de excepción al Presidente de la República . En el mismo año, Castelo Branco fue sucedido por el general Costa e Silva , quien decretó el Acto Institucional nº 5, suspendiendo innúmeras garantías constitucionales y autorizando al Presidente de la República a decretar medidas excepcionales y sin autorización judicial, tales como decretar el receso del Congreso Nacional, suspender los derechos políticos de cualquier ciudadano, cesar mandatos políticos y suspender el habeas-corpus. Además, fueron retiradas del ámbito de protección de la libertad de expresión las actividades o manifestaciones sobre asuntos de naturaleza política. De otro lado, se excluyó del poder judicial el control de los actos administrativos para impedir la contestación judicial de los actos practicados durante el régimen militar .

Tales circunstancias demuestran el evidente régimen de excepción por el cual Brasil estaba pasando, en donde hay una negación y suspensión del orden jurídico que no fue otra cosa sino la ausencia del derecho autorizada por medidas administrativas de excepción, y, de esa forma, “el estado de excepción se presenta como la forma legal de lo que no puede tener forma legal” .

A partir de entonces, ocurre el recrudecimiento del régimen militar y es aún más reforzada la persecución política e ideológica de personas y movimientos sociales contrarios al régimen de excepción impuesto. La libertad de expresión, de pensamiento, de credo y de reunión fue duramente reprimida por los militares. De acuerdo con Fico,

Después del AI-5, la censura política de la prensa fue practicada de manera algo confusa: comandantes de unidades militares o agentes de la policía federal podían determinar prohibiciones. Después de algún tiempo, la actividad fue centralizada en el Ministerio de Justicia, para donde eran encaminados los pedidos de censura sugeridos por autoridades diversas a fin de que, finalmente, fuesen repasados a las redacciones .

Aún durante el gobierno de Castelo Branco, fue creada la llamada Ley de prensa (Ley 5.520/67), para dar soporte legal a la censura ya ampliamente practicada desde la imposición del régimen. A partir de su publicación, además de los espectáculos y diversiones públicas, los periódicos, noticieros y empresas de radiodifusión quedaron sujetos a la censura . De acuerdo con Pinheiro, “la censura fue una de las principales armas utilizadas por el régimen militar para callar a sus opositores e impedir que cualquier tipo de mensaje contrario a su ideología fuese ampliamente divulgado” . En tales contextos normativos, hubo la práctica recurrente del uso de cláusulas abiertas como moral y buenas costumbres, que permitían aún más la ausencia de límites del poder, una vez que podía contener múltiples sentidos lingüísticos, siendo interpretado de la forma que más compaginara con un dato objetivo esperado por los militares para actuar conforme a su filosofía.

En 1969 es publicada una Enmienda Constitucional que modificó el texto de la Constitución de 1967. Según Sarmento,

El nuevo texto se esforzaba por mantener la fachada liberal del régimen, con la consagración de la libertad de expresión (art. 153, §8º), sujeta a los mismos límites antes previstos, con el agregado de la prohibición de ‘publicaciones y exteriorizaciones contrarias a la moral y a las buenas costumbres’. Sin embargo, a esta altura, ya se había generalizado en el país la censura previa de los medios de comunicación, que se servía de instrumentos legales de mala inspiración, como la Ley n. 5.520/67 y el Decreto-Ley n. 236/67, y era ejercida tanto por razones políticas, como objetivando la protección de una moral tradicionalista y opresiva .

Cuando Médici asume el poder, son instituidos el Destacamento de Operaciones e Informaciones (DOI) y el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI). A partir de entonces, la dictadura militar llega al clímax de la represión y brutalidad, institucionalizando los interrogatorios por medio de técnicas de tortura y muerte de los “subversivos” contrarios al régimen militar. Conforme documentos del Informe de la Comisión Nacional de la Verdad,

Con Médici, el régimen dictatorial-militar brasileño alcanzó su forma plena. Se diseñó una arquitectura legal que

...

Baixar como  txt (57.7 Kb)   pdf (113.9 Kb)   docx (36.9 Kb)  
Continuar por mais 35 páginas »
Disponível apenas no Essays.club